UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
DIVISIÓN DE ES TUDIOS DE POSGRADO
GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS
MAESTRÍA EN ARQUITECTURA, INVESTIGACIÓN Y
RESTAURACIÓN DE SITIOS Y MONUMENTOS
Morelia, Michoacán
diciembre 2005
CONTENIDO
Redacción y estilo
Cómo, cuándo y qué citar
Tipos de citas
Ejemplos de tipos de citas
Referencia a pie de página o
Notas abreviadas
Ejemplo de texto con notas a
Ejemplo de textos utilizando el
La bibliografía
La tesis
Bibliografía consultada
I
INTRODUCCIÓN
La presenta guía tiene como finalidad orientar al alumno del programa de
Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y
Monumentos en lo referente a la presentación de trabajos académicos y de
tesis en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura
de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En congruencia
con las Normas Complementarias de Operatividad del programa
mencionado, señala las características que deberán de reunir todo texto
presentado en el transcurso de los estudios de posgrado en la División de
Estudios de Posgrado correspondiente de la Facultad de Arquitectura de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Uno de los objetivos es
garantizar la calidad académica y promover el cuidado en la edición de
trabajos escolares y de tesis.
En este sentido es de recordarse que una vez presentado un texto, como
trabajo académico en una materia o como avance de investigación, éste
pasa a ser un documento público, es decir, debe de presentarse bien
terminado, sin anotaciones personales de incisos o notas pendientes. La
buena presentación representa a su autor y muestra respeto por su lector
por lo que se recomienda a los alumnos de revisar con cuidado sus textos,
avalándose del apoyo de un procesador de textos, antes de realizar
cualquier entrega. La función del profesor, o del tutor, no es ser revisor de
redacción y ortografía sino desempeñarse como guía del trabajo. Cuando
un profesor o tutor considere que un documento no reúna las condiciones
de calidad antes señaladas podrá devolverlo para su corrección.
4
II.
CUESTIONES DE FORMATO
Con la finalidad de facilitar la revisión, todo trabajo académico, sea reporte,
ensayo o avance de tesis, deberá cumplir con las siguientes características
de formato:
Entregarse en forma impresa. No debe esperarse que el tutor o
profesor imprima archivos recibidos vía electrónica, ni que corrija
textos en pantalla.
• Usar papel blanco tamaño carta en sentido vertical.
• Utilizar letra tamaño 11 o 12 puntos para facilitar la lectura.
• Utilizar una misma fuente tipográfica en todo el texto.
• Usar mayúsculas y minúsculas donde corresponde; nunca usar
únicamente mayúsculas. Acentuar las mayúsculas donde
corresponde.
• Numerar las páginas.
• Preferentemente justificar el texto.
• Dejar márgenes los suficientemente amplios para permitir anotaciones
al calce.
• Utilizar interlineado 1.5 para permitir anotaciones.
• Indicar el inicio de párrafo mediante el uso de sangría o un
interlineado doble.
• No iniciar un párrafo en el último renglón de una página.
• Se utiliza interlineado sencillo únicamente para:
o Citas de más de 5 reglones (que deben de remeterse 1
centímetro)
o Notas al pie
o Referencias al final del texto
o Bibliografía
o Títulos de más de un renglón
5
III.
REDACCIÓN Y ESTILO
El estilo de redacción empleado en trabajos científicos exige brevedad y
precisión. Se recomienda evitar el uso de frases largas que suelen llevar a
faltas en la estructuración gramatical. Las frases claras y breves, carentes de
adjetivos, juicios de valor y modismos serán más adecuadas para expresar
las ideas en un trabajo académico. Asimismo se recomienda que los
párrafos no rebasen los 12 renglones, aunque la división dependerá
primordialmente de la temática. Se les recuerda que una sola oración no
puede considerarse un párrafo.
Como norma en la redacción se señala la importancia de introducir ideas,
desarrollarlas y concluirlas. Esta sencilla estructura sirve tanto a nivel de
párrafo como a nivel de un ensayo o capítulo de tesis al igual que para la
estructuración de una tesis como un todo y mejora la comprensión del texto
por parte del lector.
La primera vez que se refiere a un autor se utiliza nombre y apellido, en
referencias posteriores el apellido es suficiente. No se acostumbra en
trabajos académicos incluir los títulos (Dr., Arq., etc.) de los autores.
Las citas bibliográficas sirven de apoyo a las ideas propias, por lo que no
deberá de iniciarse un párrafo con una cita directa, sino con una frase que
expresa la idea central del párrafo que posteriormente será reforzado
mediante la cita.
6
Los números se escriben con letra cuando con ellos se empieza una frase o
cuando se trata de números redondos (dos mil) o de números menores a
veinte. Se hace excepción a esta norma cuando se trata de la
presentación de estadísticas, porcentajes, números con punto decimal o de
un grupo de números en una sola frase que entorpecería su lectura.
Las cursivas y las negritas no deben de utilizarse indiscriminadamente, sino en
los siguientes casos:
Las cursivas se utilizan para:
• Indicar una palabra en latín u otra lengua extranjera.
• Títulos de libros, revistas, obras de teatro, películas, tesis, obras
arquitectónicas.
• Partes de una cita directa que se quiere enfatizar, indicando entre
paréntesis que el énfasis es de uno.
• Citas directas largas (en este caso se eliminan las comillas).
• Locuciones latinas comunes en trabajos académicos (ibidem,
idem, et al., op. cit.)
Las cursivas no se utilizan en:
• Títulos y subtítulos
• Nombres de artículos de revista, ni de capítulos de libros.
Las negritas se utilizan para:
• Enfatizar alguna idea o resaltar una palabra.
• Para títulos y/o subtítulos.
• En ocasiones, cuando la fuente tipográfica lo requiere, se utilizan
para los mismos casos de las cursivas.
Nunca se subrayan cursivas ni las negritas.
7
IV. CÓMO, CUÁNDO Y QUÉ CITAR
La cita generalmente se considera como una manera de fundamentar o
apoyar lo que se afirma mediante la apelación a una autoridad. Por lo
mismo es de gran importancia la selección de los autores a citar y debe
evitarse citar enciclopedias generales o artículos de internet cuyo autor no
está claramente identificado.
El superíndice que envía a pie de página o a las notas al final debe de
colocarse, preferentemente, al final de la frase y después de la puntuación y
el cierre de las comillas, en su caso. Cuando se trata de notas a pie la
numeración es con números arábicos y, para el caso de notas al final se
utilizan números romanos (minúsculas). Procesadores como WORD hacen la
conversión de manera automática.
En general las notas (a pie a al final del documento) tienen las siguientes
funciones:
1. Dar la fuente precisa de una cita directa que utilizamos en un texto.
2. Dar la fuente de una idea u opinión que se resume o se retoma en el
texto.
3. Dar una explicación más amplia sobre un tema que entorpecería la
redacción del cuerpo del texto.
4. Enviar al lector a otra parte del documento.
5. Ampliar la bibliografía sobre una temática.
8
TIPOS DE CITAS TEXTUALES
• Citas directas cortas. Las citas directas se colocan entre comillas en el texto. El
superíndice que refiere la ubicación original de la cita directa se coloca después del
cierre de las comillas y después de la puntuación, cuando ésta exista.
• Citas directas largas. Citas directas que exceden los 5 renglones se colocan
remetidas en su margen izquierdo por un centímetro y con un interlineado sencillo.
No requieren de comillas. La llamada a pie de página se coloca después de la
puntuación. Es común en citas largas reducir el tamaño de la letra.
• Citas interrumpidas. Cuando por su extensión requerimos de eliminar alguna parte
de una cita se colocan puntos suspensivos entre corchetes. […]
• Cita aumentada. En caso de agregar alguna palabra a una cita por problemas de
sintaxis al insertarlo, las palabras agregadas aparecerán entre corchetes.
• Citas en lengua extranjera. Es recomendable citar en el idioma original pudiéndose
colocar a pie de página una traducción al castellano. Dependiendo del caso,
puede hacerse a la inversa. Debe de indicarse cuando la traducción es de uno con
la leyenda “traducción mía” o “traducción del autor”.
• Citas indirectas. A menudo requerimos citar un autor que fue citado por otro. La
cita se coloca de manera normal y en la nota a pie de página se refiere el nombre
del autor (y demás datos de la obra si se tienen) seguido por la leyenda “citado por”
y los datos completos de la obra que hemos consultado directamente.
• Citas adentro de citas. Si dentro de una cita directa, aparece otra, la segunda (la
interior) se coloca entre apóstrofes.
• El uso de sic. Si en una cita directa aparece una falta de ortografía o de uso,
después del error se coloca la locución latina sic entre corchetes. Sic no es
abreviatura por lo que no requiere de punto. [sic]
• Puntuación. La puntuación al final de una cita directa depende si se trata de una
frase completa o un fragmento. En el caso de un fragmento el orden es: cierre de
comil as, punto, superíndice. En el caso de citar una frase completa se coloca
primero el punto (como parte misma de la cita), el cierre de las comillas y, al final, el
superíndice.
9
EJEMPLOS DE TIPOS DE CITAS
1. Cita Directa Corta, cita directa larga, cita interrumpida:
El estudio de la vivienda, en palabras de Gaston Bachelard, tiene que ir más allá de su concepción como
objeto, “más allá de problemas de descripción … sea ésta objetiva o subjetiva, de hechos o de
impresiones”.1 Afirma que:
Un geógrafo o un etnógrafo pueden darnos descripciones de varios tipos de viviendas. En cada
variedad, el fenomenólogo hace el esfuerzo requerido para aprehender el germen del bienestar
esencial, seguro e inmediato que encierra. En cada vivienda, […] la primera tarea del
fenomenólogo es encontrar la cáscara original … por lo tanto tenemos que preguntarnos como
habitamos nuestro espacio vital, de acuerdo con la dialéctica de la vida, como nos enraizamos, día
tras día, en un “rincón del mundo”.2
2. Cita aumentada:
“[La casa] es el lugar que valida nuestras identidades individuales, el lugar que nos ofrece seguridad. Un
hogar recoge lo personal y lo privado y es, por eso, el espejo del alma, un campo indivisible de la
memoria […] y como se encuentra en contacto con el medio ambiente natural circundante, establece
una relación más directa con un lugar dado.”3
3. Cita indirecta:
La arquitectura en general juega un papel fundamental en la estructuración del espacio habitado.
Ordena el espacio natural, orienta y da sentido a la vida cotidiana. Christian Norberg-Schulz afirmó que la
arquitectura complementa “[...]el medio físico con un medio simbólico— es decir, un medio ambiente de
formas significativas [...] la vida humana no puede llevarse a cabo en cualquier sitio; presupone un sitio
que representa el cosmos, un sistema de lugares significativos”.4
4. Cita interior:
Tratando el tema de la arquitectura habitacional de Frank Gehry, Añaki Ábalos señala que “el sujeto no es
ya un productor individual de significado sino más bien un conglomerado heterogéneo, con perfiles
borrosos, un movimiento, una ‘entidad variable y dispersa cuya verdadera identidad y lugar se
constituyen en las prácticas sociales’ tal y como Michael Hays lo ha descrito en su Modernism and the
Posthuman Subject (1982)”.5
1 Gaston Bachelard, The Poetics of Space, Boston, Beacon, 1969, p. 387. “[…] we must go beyond the
problems of description … whether this description be objective or subjective, that is, whether it gives facts
or impressions.” Traducción mía.
2 Ibidem. “A geographer or ethnographer can give us descriptions of varied types of dwellings. In each
variety, the phenomenologist makes the effort needed to seize upon the germ of the essential, sure,
immediate well-being it encloses. In every dwelling, […] the first task of the phenomenologist is to find the
original shell . . . we therefore have to say how we inhabit our vital space, in accord with all the dialectics
of life, how we take root, day after day, in a ‘corner of the world’.”
3 Christian Norberg-Schulz, Architecture. Presence, language and place, Milano, Skira Editores, 2000, p. 40.
“[Home] is the place that validates our individual identities, the place that offers security and safety. A
home collects the personal and the private, and it is therefore the mirror of the soul, an indivisible field of
memory […] and since it is in contact with the surrounding natural environment, it establishes a more direct
relationship with a given place.” Traducción mía.
4 Christian Norberg-Schulz citado por Lindsay Jones, The Hermeneutics of Sacred Architecture; experience,
interpretation, comparison, Vol. 1, Cambridge, Harvard University Center for the Study of World Religions,
2000, p. 30. “. […] the physical milieu with a symbolic milieu – that is, an environment of meaningful forms …
human life cannot take place anywhere; it presupposes a space that is really a cosmos, a system of
meaningful places”
5 Añaki Ábalos, La buena vida. Visita guiada a las casas de la modernidad, Barcelona, Gustavo Gili, 2000,
p. 147.
10
REFERENCIA A PIE DE PÁGINA O AL FINAL DEL TEXTO
Para referir obras a pie de página o en notas al final del documento hay varios
sistemas. Lo más importante en cualquier caso es que, una vez elegida una opción, se
utilice con consistencia en todo el documento.
En la División de Estudios de Posgrado se ha optado por el siguiente formato sencillo
ampliamente aceptado:
Para un libro se colocan los siguientes datos, separados por comas. La abreviatura
para página es “p.” y la abreviatura para páginas es “pp.”
• Nombre Apellido, Nombre del libro en cursivas, Ciudad de publicación, Casa editorial,
año de publicación, páginas consultadas.
Para el caso de un libro colectivo:
Nombre Apellido (su papel en la edición utilizando abreviaturas como “dir.” para
director, “ed.” para editor, “coord.” para coordinador, “comp.” para compilador),
Nombre del libro en cursivas, Ciudad de publicación, Casa editorial, año de
publicación, páginas consultadas.
Para el caso de un artículo en un libro colectivo:
• Nombre Apellido, “Nombre del artículo” en Nombre Apellido (coord.), Nombre del libro,
Ciudad, Editorial, Año, páginas consultadas.
Para el caso de un artículo en revista:
• Nombre Apellido, “Nombre del artículo” en Nombre de la Revista, Volumen, Número,
Fecha, páginas consultadas.
Para obras con dos o tres autores, se incluyen los nombres completos:
• Nombre Apellido, nombre apellido y nombre apellido, Nombre del libro en cursivas,
Ciudad de publicación, Casa editorial, año de publicación, páginas consultadas.
Para obras con más de tres autores se utiliza la abreviatura et al.
• Nombre Apellido del primer autor, et al., Nombre del libro en cursivas, Ciudad de
publicación, Casa editorial, año de publicación, páginas consultadas.
11
Para tesis el formato es similar al de un libro, indicado que se trata de una tesis y la
institución de la cual proviene:
Luis Alberto Torres Garibay, Tecnología Constructiva en la Zona Lacustre de Pátzcuaro y
Región Morelia, Tesis de Doctorado en Arquitectura, México, Universidad Nacional
Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, 1999.
Para documentos de archivo se apega a la clasificación del archivo en cuestión.
Datos importantes de incluirse son el autor del documento (cuando exista), el nombre
del documento, fecha, datos del acervo (nombre del archivo, ramo, volumen, etc.),
fojas consultadas.
Francisco Palóu, Informe que envió el padre propresidente fray Francisco Palou desde el
real presidio de Monterrey al virrey Bucareli con noticias del estado de aquel as misiones,
1773 Biblioteca Nacional de México, Fondo Reservado, Colección Archivo Franciscano,
4/74.1, ff. 1 -10v.
En la crítica arquitectónica se acostumbra identificar a obras arquitectónicas con el
autor, nombre de la obra, ciudad y año:
Frank O. Gehry, Museo Guggenheim, Bilbao, 1992-1997.
Para entrevistas:
• Nombre del entrevistador, nombre de la persona entrevistada, identificación de la
persona entrevistada (cargo si es funcionario público, residente, estudiante, etc.), lugar,
fecha.
Para artículos en páginas de internet:
Artículo en página general:
• Nombre del autor, “Título de artículo”, Responsable (Universidad, Organización que
patrocina la página), fecha de publicación, [fecha de consulta],
Artículo en revista electrónica.
• Autor, “Título del artículo” en Nombre de la Revista [en línea], Volumen, número y fecha
del número de la revista, [fecha de consulta],
• En el caso de artículos consultado en internet pero que también se editaron en papel
(por ejemplo la revista Relaciones publicada por el Colegio de Michoacán o los
boletines Hereditas de ICOMOS) se cita de manera normal para material impreso sin
necesidad de referir que la consulta fue vía internet.
Para mayor información sobre cómo citar diferentes tipos de material electrónico y
digital consultar:
12
NOTAS ABREVIADAS
En trabajos académicos es común el uso de las siguientes locuciones latinas para
hacer más cortas las notas:
Ibid. / Ibidem Se hace referencia a la misma obra que en la nota anterior. Si se deja
solo se entiende que se trata de la misma obra y la misma página que
en la cita anterior. En caso de tratarse de una página diferente se
coloca una coma y la página o páginas correspondientes.
Idem
op. cit.
loc. cit.
Cfr.
En nota consecutiva, se hace referencia a otra obra de un mismo
autor. Idem sustituye únicamente el nombre del autor y no debe de
confundirse con ibidem. Después de idem se colocan los datos
completos de la obra.
Reemplaza, en una referencia no consecutiva, el nombre de una
obra ya citada. Se coloca el nombre del autor seguido por op. cit. y
la página citada. En caso de que se haya citado más que una obra
del mismo autor con anterioridad se colocan las primeras palabras del
título de la obra que se desea referenciar seguidas por tres puntos
consecutivos y la locución op.cit.
Se utiliza en una nota no consecutiva para referir el mismo lugar en
una obra ya citada. Se coloca en nombre del autor, seguido por loc.
cit.
Confróntese. Se utiliza para referir bibliografía con distintas
perspectivas sobre el tema que se está discutiendo.
Cabe señalar que la tendencia es hacia un menor uso de locuciones latinas como
“vid” (ver) o “apud” (en o citado por). Algunas publicaciones prefieren, en lugar de
utilizar la locución “op. cit.”, emplear una forma abreviada del título de la obra.
13
EJEMPLO DE TEXTO CON NOTAS A PIE DE PÁGINA
Sigfried Giedion ocupa un lugar central en esta construcción del movimiento moderno a partir
de la historiografía.6 La obra de Giedion, Arquitectura, espacio y tiempo, publicado en 1941 y
utilizado en la enseñanza en instituciones en todo el mundo, fue instrumental en la creación de
la noción del movimiento moderno como una totalidad homogénea.7 En la obra culminante
de su carrera, el libro El presente eterno8 desarrollado en tres tomos, Giedion utiliza la historia de
la arquitectura para fundamentar una arquitectura “libre de la tiranía de estilos” al identificar a
través del análisis de la arquitectura del pasado “verdades eternas”.9 En la selección de obras,
en su ordenamiento y en el lenguaje que utilizó para describirlos presenta de manera conjunta
con la historia una serie de planteamientos teóricos que debieran servir al arquitecto
constructor. Ostenta una valoración que deja en claro las cualidades de la “buena
arquitectura” en un enfoque claramente operacional.10 La lista de ejemplos promovidos
mediante la historiografía temprana coincide en gran medida con aquellas obras que
aparecen en historias posteriores, como las de Bruno Zevi11 y Leonardo Benevolo,12 y, con las
obras modernas postuladas para su conservación en la Lista de Patrimonio Mundial y en
registros nacionales. La consagración en la historiografía era el primer paso hacía el
reconocimiento que l evaría a la conservación. El que algunas obras en particular hayan sido
objetos de esfuerzos amplios e internacionales para su conservación se deriva de estas historias
que los canonizaron como ejemplos universales de los valores de la arquitectura moderna. La
Villa Savoye fue diseñada y construida por Le Corbusier entre 1928 y 1931 para la familia
Savoye.13 Tournikiotis resalta la importancia de esta obra en la historiografía del periodo14
avalándose de la obra de Giedion como ejemplo.15 Respecto a este caso, Monnier ilustra
como los esfuerzos para su conservación han sido esfuerzo de un grupo de especialistas, no de
una comunidad local.16
6 Antonio Pizza, La Construcción del Pasado, Madrid, Celeste Ediciones, 2000, p. 101.
7 Sigfried Giedion, Space, Time and Architecture, the growth of a new tradition, Cambridge, Harvard
University Press, 1967, 5ta ed.
8 Idem, El presente eterno; los comienzos de la arquitectura, una aportación al tema de la constancia y el
cambio, Madrid, Alianza Forma, 1981.
9 Panayotis Tournikiotis, The Historiography of Modern Architecture, Cambridge, MIT Press, 1999, pp. 45-46.
10 Ibidem, p.3.
11 Bruno Zevi, The Modern Language of Architecture, Seattle, University of Washington Press, 1978.
12 Leonardo Benevolo, Storia dell’architettura moderna, Roma, Giuseppe Laterza y Figli, 1960.
13 Gérard Monnier, “The Reception of Modernism by Users: Practical Value and Symbolic Value” en Hubert-
Jan Henket y Hilde Heynen (eds.), Back from Utopia. The challenge of the Modern Movement, Rotterdam,
010 Publishers, 2002., pp. 358-367 Cfr. Kevin D. Murphy, “The Villa Savoye and the Modernist Historic
Monument” en Journal of the Society of Architectural Historians, Vol. 61, Núm. 1, marzo 2002, p. 77.
14 Panayotis Tournikiotis, Op. Cit., p. 48
15 Sigfried Giedion, Space, Time…Op. Cit. p. 150.
16 Gérard Monnier, Loc. Cit.
14
EJEMPLO DE TEXTO UTILIZANDO EL SISTEMA HARVARD
El sistema de referencias Harvard es muy utilizado en las ciencias sociales, sobre todo
en la antropología, la geografía y la sociología. Puede ser requisito para la
presentación de ponencias que aparecen en memorias por lo que es recomendable
que el alumno esté familiarizado con el.
Se trata de referir un texto que aparece en la bibliografía mediante la inserción de los
datos básicos de la obra entre paréntesis en el texto. Se coloca el apellido del autor
seguido por una coma y el año de publicación de una obra. Después de punto y
coma se coloca la página o las páginas consultadas. Se puede utilizar notas a pie de
página para aclarar o ampliar sobre algún punto. En este sistema la bibliografía se
ordena de manera que la fecha figura al principio.
EJEMPLO DE TEXTO UTILIZANDO SISTEMA DE REFERENCIA HARVARD
Respecto a la frecuencia de los envíos de dinero, las estadísticas demuestran que más del 45%
corresponden a envíos mensuales (Suro, 2003: 12), lo que conlleva a la posibilidad de mantener
una continuidad (aunque lenta) en el proceso de transformación de la vivienda. El caso de
México resulta muy similar a los demás países sudamericanos y del Caribe, en donde el
International Monetary Fund (Ibidem: 12) registra que las remesas son enviadas a familiares se
distribuyen entre hermanos (38%), hijos (23%), otro miembro de la familia (18%) y en menor
frecuencia a los padres (12%) y esposas (9%).
Sin duda alguna, aún queda mucho por avanzar en lo que respecta a la certeza sobre el
destino de los recursos ahorrados que el migrante envía o trae consigo, ya que no se registra de
manera efectiva. Sin embargo, las investigaciones realizadas sobre casos específicos coinciden
que el propósito principal es el sustento familiar (Torres, 2002) y en porcentajes muy inferiores, el
financiamiento de vivienda (Olea, 2000) así como inversiones productivas y educación, aunque
a últimas fechas el rubro de financiamiento de obra pública de interés social parece ir en
aumento (López, 2003: 15).
Al final del texto se coloca la lista de bibliografía citada con el año colocado después
del nombre del autor.
Bibliografía Citada
López, G., 2003, “Diásporas, circulaciones y movilidad: notas desde Michoacán” en López,
G,(coord.) Diáspora Michoacana, Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán, pp. 19-31
Olea, H., 2000, Migración de indocumentados mexicanos a Estados Unidos: consideraciones
económicas, Chihuahua, Solar Colecciones.
Suro, Roberto, 2003, Remittance Senders and Receivers: Tracking the Transnational Channels,
Washington, D.C., Monetary Investment Fund (MIF) and the Pew Hispanic Center (PHC).
Torres, C., 2002, “Migración internacional, remesas y desarrollo económico en México” en
Economía y Sociedad, No. 11, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Nota: En caso de que se citen dos obras de un mismo autor publicadas en el mismo año,
después del año se coloca a, b, c, utilizando el mismo sistema en la bibliografía.
15
V.
BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía se ordena alfabéticamente por lo que el formato dado para
nota al pie de página se tiene que modificar, poniendo en primer lugar el
apellido seguido por el nombre del autor. Es común incluir en la bibliografía
el número de edición de la obra y el número de páginas.
Hay distintos formatos para la presentación de la bibliografía. Debe de
elegirse uno y ser consistente en todo el documento.
Tres formatos de bibliografía:
1. Olea Hernández, Héctor, Migración de indocumentados
mexicanos a Estados Unidos. Consideraciones económicas,
Chihuahua, Instituto Chihuahuense de la Cultura, 2000.
2. OLEA HERNÁNDEZ, Héctor, Migración de indocumentados
mexicanos a Estados Unidos. Consideraciones económicas,
Chihuahua, Instituto Chihuahuense de la Cultura, 2000.
3. Olea Hernández, Héctor (2000), Migración de indocumentados
mexicanos a Estados Unidos. Consideraciones económicas,
Chihuahua, Instituto Chihuahuense de la Cultura.
16
VI. LA TESIS
Con referencia al trabajo de tesis, específicamente, se deberá de evitar la
entrega prematura de borradores de capítulos de la tesis porque reditúa en
un problema de revisión para el tutor, quien difícilmente identificará los
cambios de una versión a otra y no estará en posibilidades de realizar una
revisión global de coherencia del documento final. Durante los primeros
semestres de estudio es más útil tener sesiones de discusión de las ideas
centrales de la tesis con base en las lecturas que se realizan para la
construcción de marco teórico y el trabajo de campo o de archivo que se
está efectuando. Asimismo el tutor puede sugerir la realización de ensayos u
otros trabajos que contribuirán a la maduración de las ideas que se
presentarán en la tesis.
FORMATO DE PRESENTACIÓN PARA TESIS
La tesis es el documento que avala la terminación de un trabajo de
investigación que aporta conocimiento original en la disciplina. No existe un
formato único, ni normas en cuanto a la extensión de este tipo de
documento, sino que tanto la estructura como la extensión dependen de la
temática abordada y el tipo de investigación realizada aunque como
parámetro se podría establecer de entre 150 y 300 cuartillas.
17
En cuanto a la presentación se considera importante recordar lo siguiente:
• Es recomendable utilizar letra tamaño 12pts. e interlineado 1.5
para facilitar su lectura.
• Todas las páginas deberán de ir numeradas (las secciones
anteriores a la introducción irán numeradas con números romanos
en minúscula)
• La numeración de las notas a pie deberá de iniciar de nuevo en
cada capítulo.
• La fuente tipográfica deberá de ser igual en todo el documento y
deberá ser una fuente de fácil lectura.
• Se recomienda justificar el texto.
Usualmente una tesis incluye las siguientes partes:
• Portada (con los logotipos de la institución, el título y subtítulo de la
tesis, la leyenda “Tesis que para obtener el grado de Maestro en
Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos
presenta”, el nombre del alumno, el nombre del director de tesis y
tutor externo si es el caso, lugar y fecha)
• Lista de la Mesa Sinodal
• Dedicatoria (opcional)
• Agradecimientos (opcional, salvo en el caso de becarios de la
UMSNH Y becarios CONACYT. Se recomienda en el caso de haber
recibido ayuda en instituciones públicas, archivos, etc.
reconocerlo en este apartado.)
• Resumen (Resume el problema que aborda el trabajo de tesis, la
metodología empleada y las conclusiones en una cuartilla como
máximo)
• Abstract (traducción al inglés del resumen)
• Índice (Se recomienda utilizar la opción de “tabla” en Microsoft
Word para su elaboración)
• Lista de tablas, figuras, ilustraciones
• Introducción
• Capítulos del cuerpo del documento
• Conclusiones
• Bibliografía
• Anexos (Deberán de enlistarse. Se numeran utilizando números
romanos.)
18
VII.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Alegría, Margarita, et al. Apuntes para el manejo de información en la investigación
documental, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1985.
Eco, Umberto, Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación,
estudio y escritura, Barcelona, Gedisa, 1983, 6ta edición.
Normas
ISO
690:1987 (UNE 50-104-94) consultadas
en
The Chicago Manual of Style. The essential guide for writers, editors and publishsers,
Chicago, University of Chicago Press, 1993, 14ta edición.
19
No hay comentarios:
Publicar un comentario